miércoles, 27 de febrero de 2013

Estrategias de lecto-escritura por niveles



El Departamento de Educación de Puerto Rico en la Carta Circular  núm. 6 (2010-2011) presenta estrategias de lecto-escritura dividas por niveles o grados.

     El aprendizaje de la lecto-escritura en el kindergarten se ha de entender como un proceso cognitivo, psicológico y social continuo y una extensión de la lengua oral. Por tal razón, y debido a que nuestra sociedad está ampliamente alfabetizada, el acercamiento a la letra impresa se concibe en este grado como un proceso natural. Las actividades que se desarrollen en el estadio de lectoescritura emergente o incipiente deben fomentar que se lea y escriba con propósitos comunicativos funcionales y reales para el aprendiz. La lectura compartida constituye la estrategia por excelencia para atender la lectoe-scritura emergente o incipiente en el kindergarten y al inicio del primer grado. El contenido de los textos -predecibles, poéticos, expositivos debe caracterizarse por la rima, el ritmo y las estructuras sintácticas repetitivas y acumulativas.
     En primer grado, la lectoescritura inicial incorpora el reconocimiento de sonidos/letras en contextos significativos. Se trata de procesos simultáneos que se desarrollan a través de las actividades que involucran las estrategias lectoras y la escritura. La lectura en voz alta es esencial en este estadio y en el siguiente.
     En segundo y tercer grados, el estadio de lectoescritura con fluidez se caracteriza por el manejo más intenso de las estrategias de comprensión lectora y por la mayor automaticidad en el reconocimiento del código escrito y el significado. Este proceso depende de múltiples factores: reconocimiento grafo fónico, identificación de las palabras y sus significados, conocimiento morfosintáctico y prosódico, conocimientos y experiencias previas a la lectura, así como de la aplicación de estrategias de compresión. Cabe señalar que el estudiante debe completar el aprendizaje del proceso de lectura al terminar el tercer grado.
     De primero a tercer grados, el acercamiento a las relaciones sonido/letra debe  partir de un texto literario cuyo contenido y estructura refleje el juego sonoro, preferiblemente con rima, ritmo y repetición, sin que pierda significación o sentido. Este tipo de texto despierta lo que se conoce como conciencia fonológica o fonética. La lectura facilita que el niño discriminar visual y auditivamente las semejanzas y diferencias entre sonidos y sílabas. El proceso expone al educando a las claves semánticas, sintáctica y grafo fónica. Además, el uso de canciones infantiles es una estrategia que permite desarrollar la sensibilidad y captar las diversas manifestaciones del mundo sonoro. Al integrar la música se estimula la imaginación del estudiante, incrementa su memoria auditiva, fortalece el desarrollo lingüístico-auditivo y motor, así como ayuda a mejorar la pronunciación.
       En el nivel de cuarto a sexto grado se propicia que el educando gane mayor autonomía y autorregulación en el proceso lector, en función de una exposición más intensa a las estrategias lectoras. Las actividades de lectoescritura favorecen la comprensión léxica, la evaluación del contenido literario, la distinción entre lo que es fundamental y lo que es poco relevante o pertinente en relación con los objetivos de la lectura, la elaboración de inferencias, conclusiones y la construcción del sentido global del texto y su relación con el modo discursivo. Se presta atención al uso de claves para la lectura.
     La lectura en voz alta, la lectura compartida y dirigida en la sala de clases son estrategias que se emplearan en todos los niveles para facilitar la expresión oral (dicción, entonación, fluidez) y la recepción auditiva con fines comunicativos. En este aspecto se presta atención a la capacidad de entender, de manera global, aunque no exhaustiva, los mensajes orales sobre temas cotidianos e información de tipo convencional referida a hechos conocidos o de actualidad, así como a la comprensión de descripciones y explicaciones de objetos o de hechos pasados, presentes o futuros acerca de los cuales tiene puntos de referencia, por diferentes medios, complementándolo con deducciones contextuales. Mediante esta interacción, el estudiante demostrará que comprende los puntos básicos de una conversación, intervenga o no en ella.
Para desarrollar la lectoescritura en todos los niveles (Elemental, Intermedio y Superior), se organizan actividades en las tres (3) etapas esenciales:
- Antes de la lectura: Actividades para despertar el interés, activar los conocimientos previos, realizar un vistazo preliminar del texto y establecer propósitos.
- Durante la lectura: Actividades para la lectura interactiva (preguntas, afirmaciones, transferencias, ayudas gráficas y pensamiento en voz alta).
- Después de la lectura: Actividades de análisis crítico, de escritura creativa y escritura dirigida, vocabulario, actividades para el desarrollo de la mecánica de la escritura (grafofonía, ortografía y caligrafía), actividades gramaticales, de investigación, acción e integración curricular.

miércoles, 30 de enero de 2013

Estrategias y actividades de lecto-escritura



Estrategias para ayudar a ver que los poemas crean imágenes mentales
  1. Explicar “ los poemas nos ayudan a visualizar escenas y oír sonidos, nos causan emoción; nos hacen sentir contentos, tristes, tranquilos. Cierren los ojos. Escuchen este poema para ver lo que sienten…”
  2. Leer o recitar el poema.
  3. Preguntar cómo se sintieron al oír el poema.
  4. Escuchar y aceptar las reacciones de todos los niños.
  5. Invitarlos a escuchar el poema otra vez, para que capten: a) algunas palabras interesantes. b) las imágenes que crean ciertas frases. c) palabras que suena más que otras.
  6. Escribir en la pizarra las palabras que los niños mencionan y discuten.
  7. Distribuir copias del poema y invitarlos a leerlo para localizar otras palabras interesantes o imágenes que olvidaron mencionar. 
  8. Leer a coro con los niños; luego releen y los niños marcan el ritmo con los dedos.
  9. Preguntar “ si fueras a ilustrar el poema por medio de un cuadro o pintura, ¿ cómo lo harías? ¿ qué colores usarías?
  10. Estimular a los niños a dibujar, pintar, dramatizar o realizar alguna ilustración del poema, y luego exhibe las ilustraciones. 

Estrategias para demostrar que los poemas son ideas bellas hilvanadas con el ritmo

  1. El maestro muestra una lámina de algunos animales.
  2. Los alumnos dan palabras o frases relacionadas con la lámina y el maestro las anota en la pizarra.
  3. Luego el maestro construye un poema usando estas palabras y frases.
  4. Al otro día, los niños leen el poema y marcan el ritmo con los dedos.
  5. Se muestra otra lámina de animales y se invita a cada niño a escribir un poema.
  6. Los niños comparten sus poesías.
  7. Se copian los poemas y se montan en un álbum.

Actividad de lecto-escritura utilizando la poesía  

ž  Objetivo: A través de la lectura del poema Mi Patria, el estudiante demostrará que puede:
ž  Identificar las palabras que riman.

Actividades:

  1. La maestra lee el título, el nombre del autor y el poema.
  2. La maestra pregunta a los estudiantes como se sintieron al escuchar el poema.
  3. La maestra escucha y acepta las reacciones de todos los niños.
  1. Distribuir copias del poema e invitar a los estudiantes a leerlo.
  2. Leer el poema a coro con los niños.
  3.  Mediante discusión dirigida por la maestra se demuestra que las palabras que riman al final de los versos suenan parecidas.
  4.  Los niños identifican y escriben las palabras que riman.
  5.  Los estudiantes repiten las rimas dando énfasis a las palabras que riman.
  6.  Los niños mencionan y escriben otras palabras que rimen con las palabras del poema. 
  7.  El estudiante crea un poema utilizando palabras que rimen.



Sánchez, A.(2003). Literatura Infantil: Un tesoro de estrategias y actividades creadoras. Colombia: Panamericana Formas.